TC conmemora Día Nacional de la Sufragistas con conferencia sobre el derecho de la mujer a ser elegida

Por Carmelo Soriano

Santo Domingo, RD.- El Tribunal Constitucional (TC), a través de su Comisión de Igualdad de Género, realizó este miércoles la conferencia «El derecho de la mujer a ser elegida en la República Dominicana», en el marco del Día Nacional de la Sufragistas.

La actividad, que recuerda la lucha para hacer posible el voto de las dominicanas en el 1942, fue encabezada por el presidente de esta alta corte, magistrado Napoleón R. Estévez Lavandier.

En el acto, la magistrada Alba Luisa Beard Marcos, coordinadora de la Comisión de Igualdad de Género, pronunció unas palabras motivacionales en las que precisó que la participación de la mujer en la vida política del país, condujo al fortalecimiento del Estado de derecho y la democracia.

De su lado, la magistrada María del Carmen Santana de Cabrera, integrante de la comisión, presentó al conferencista, magistrado Manuel Ulises Bonnelly Vega, quien indicó que las mujeres han realizado valiosos aportes para la construcción del Estado dominicano y han tenido que labrar su camino para demostrar que tiene capacidad de dirección y para que se les permita ejercer ese rol.

«Aun cuando la historia revela que la mujer ha luchado codo a codo junto a los hombres para conquistar la independencia nacional, aun cuando ha revelado su actitud para oponerse a planes anexionistas, aun cuando ha sido capaz, igual que los hombres, de repudiar invasiones extranjeras y de complotar rabiosamente contra los tiranos, sigue encontrando obstáculos y limitaciones en el ejercicio de los derechos que por justa causa le deben corresponder en igualdad de condiciones que a los hombres», expuso.

El magistrado Bonnelly Vega, quien forma parte de la Comisión de Igualdad de Género, señaló los aportes de destacadas mujeres que han participado activamente en el acontecer político nacional, entre ellas Abigaíl Mejía, quien lideró el movimiento Acción Feminista Dominicana con el que se logró que, en 1933, se les otorgará a las mujeres la posibilidad de votar de manera simbólica en las elecciones que se celebrarían en 1938.

«Hasta ese momento —explicó— la Constitución no reconocía el derecho de las féminas a elegir o ser elegidas a ningún cargo o puesto público, situación que cambió con la reforma de 1942, en cuyo año electoral, además de que las mujeres pudieron votar, también fue electa la primera senadora dominicana, doña Isabel Mayer».

El juez constitucionalista precisó que a partir de ese momento muchas mujeres participaron de la actividad política ejerciendo la facultad de elegir y ser elegidas, pero que fue en la década de los ’90 cuando comenzó a tener una mayor participación en posiciones de dirección en las organizaciones políticas, así como en puestos públicos del Estado y en las candidaturas electivas.

Compatir

Contenido Relacionado